Gestión institucional

La consulta privada se sustenta en el sólido conocimiento de la dinámica procedimental y metodológica del proceso de evaluación de las diversas dimensiones psicológicas (capacidades intelectuales, cognitivas y emocionales, así como de las habilidades personales) que permite detectar indicadores conductuales vinculados con déficits, áreas problemáticas y/o rasgos psicopatológicos de la persona (presunta víctima o imputado o ciudadanos en proceso de tratamiento).

 

El servicio profesional se sustenta en la aplicación del método científico a la Psicología Clínica, Legal y Forense. A este proceso se le denomina uso del "Método Clínico Legal" para llegar a conclusiones mediante razonamiento analógico y deductivo. Procedimentalmente la evaluación psicológica consiste en seguir normas y reglas del método científico para la resolución de problemas clínicos legales; es oportuno precisar que el método científico es uno sólo y se aplica a todas las ciencias.

 

El uso del método científico en la Psicología, se operativiza mediante la aplicación de la técnica del examen clínico (anamnesis, análisis e interpretación de resultados, conclusiones o diagnóstico). Desde esta perspectiva metodológica y científica, es que en esta área de intervención psicológica se siguen las mismas reglas del examen clínico y, por tanto, se puede dar bajo dos modalidades:

 

1.    El examen clínico forense: éste proceso evaluativo se basa en la aplicación de la siguiente estructura tipo: datos de la persona evaluada, motivo de evaluación, instrumentos y/o técnicas utilizadas, análisis e interpretación de resultados y conclusiones. Cada proceso evaluativo genera un sólo Protocolo de Pericia Psicológica o Informe Psicológico Pericial. Un aspecto de fundamental relevancia metodológica en el contexto clínico forense es el uso adecuado de la entrevista cognitiva, como técnica o instrumento de evaluación.

  1. El estudio forense post facto: éste proceso evaluativo se realiza mediante el análisis (identificación de las partes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales) de protocolos de pericias psicológicas o de informes psicológicos periciales y, posterior síntesis (resumen lógico y ordenado) del documento analizado. Esto produce el Informe Psicológico Pericial Post Facto.

 

La prestación del servicio profesional de evaluación psicológica (Informe Psicológico Pericial así como el Informe Psicológico Pericial Post Facto) se inscriben técnicamente como una herramienta de trabajo del debido proceso, por tanto, constituyen elementos fundamentales de una justa equidad procesal en juicios civiles, laborales, penales, otros. El objetivo es analizar evidencias psicológicas para propósitos judiciales, así como brindar asesoría sobre diversos tópicos vinculados a éste ámbito.

 

Este es el marco teórico regulatorio de la prestación del servicio profesional de evaluación psicológica en el ámbito jurídico. El trabajo como PERITO DE PARTE en el sector privado, se da en un contexto de fortalecimiento de las políticas públicas anticrimen y, de optimización de la seguridad jurídica, así como de la equidad procesal.

 

 

Experiencia en el ámbito del desarrollo social, desde la perspectiva de incidencia para el diseño y mejora de los procesos de implementación de las políticas públicas, bajo el enfoque de seguridad humana e inclusividad.

SEGURIDAD HUMANA, SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE ARMAS PERQUEÑAS Y LIGERAS: Desde 1999 hasta la actualidad ha participado en diversas acciones de incidencia política para mejorar los procesos de diseño e implementación de políticas públicas a nivel nacional, regional y local. Uno de los mayores énfasis lo tiene el área de seguridad humana, en su modalidad de lucha contra el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras, la promoción de una cultura de paz y, el desarrollo.

La experticia profesional se encuentra sustentada en la conducción del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana y Desarme Civil, CESEC área adscrita a IPIFAP, desde donde se constata: 1) la creación de la Red Peruana para el Desarme Civil, la Cultura de Paz y la Seguridad Ciudadana, REPEDC; la organización del I y II Foro Nacionales realizados en la sede del Congreso de la República del Perú, con acompañamiento de la Red Internacional contra las Armas Pequeñas y Ligeras, IANSA, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe, Un-Lirec y, el Foro Parlamentario sobre Armas Pequeñas y Ligeras, la ejecución de diversas campañas nacionales sobre el control de armas; la participación en eventos internacionales sobre fortalecimiento, control y participación en la mejora de la articulación de organizaciones de la sociedad civil sobre la temática (Perú 2004; Colombia 2010; Bolivia 2011). En el marco de estas acciones ha contribuído desde la REPEDC, a solicitud de SUCAMEC (2013), con la presentación de un borrador de proyecto de Ley para optimizar la Ley sobre la materia de reciente aprobación. Previamente a ello, se diseñó el proyecto de Ordenanza Regional (2005) que creaba el Consejo Regional para el Desarme Civil, la Cultura de Paz y la Seguridad Ciudadana en el Gobierno Regional de Lambayeque, material que pasó a comisiones para una mayor evaluación, hasta ahora.

GRUPOS SOCIALES EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD: Paralelamente, fue invitado como ASESOR de la Comisión de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Lambayeque, presidida por el Ex Consejero Regional señor Marco Castañeda Serrano, en cuyo marco diseñó los proyectos de Ordenanzas Regionales N° 001, 002 y 003-2005-GR-LAMB, las mismas que fueron aprobadas por unanimidad. Asimismo, fue CONSULTOR de la Gerencia de Planificación y Desarrollo de la Municipalidad Provincial de Chiclayo durante el periodo 2007-2008, en cuyo periodo se realizó el primer Plan Estratégico Institucional 2007-2010.

Complementariamente a ello, desde 1999 ha participado como miembro de la sociedad civil, en los procesos de validación de la Estrategia Nacional de lucha contra las Drogas (DEVIDA, Ex CONTRADROGAS) a través del Centro de Estudios en Drogodependencias de IPIFAP así como desde el Comité Departamental Multisectorial para la Prevención y Rehabilitación Integral de Lambayeque, CODEMPRI (1999-2004); de los planes nacionales sobre promoción de la infancia, de desaliento o erradicación del trabajo infantil, de promoción de las personas adultas mayores, entre otros temás vinculados con poblaciones vulnerables. Actualmente es miembro de la Coordinación Regional de Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre Envejecimiento y Vejez, CORV.

En el marco de la indicada experiencia en el área de mejoramiento de los procesos de implementación de las políticas públicas, ha diseñado una interesante propuesta que optimiza la participación de la sociedad civil en torno al acompañamiento de los actores gubernamentes, principalmente de los niveles regionales y locales. Esta propuesta se denomina: "Nuevo Sistema de Participación Ciudadana".

GOBERNANZA DEMOCRÁTICA Y DATOS ABIERTOS: acutalmente es director nacional del Programa ProGobernanza, miembro de la Red Latinoamericana de Análisis de Datos Complejos, Red BigData, así como promotor de la Red Andina de Conducta Humana y Políticas Públicas.

Licenciado en Psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Obtuvo su Bachillerato en la Facultad de Psicología de la UIGV. Realizó su Internado en Psicología Clínica en el Departamento de Psicología del Servicio de Psiquiatría del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo (1989), bajo la Jefatura del Lic. Germán Eliseo Galecio Carrera. Egresado de la Maestría en Psicología de la Escuela de Post Grado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (1991-1993). Es presidente de la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense; responsable del Programa ProMujeres, Jefe del área de Servicios Periciales y, Secretario General de la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense. Asimismo es Presidente del Consejo Directivo (2021-2023) del Instituto Peruano de Investigación de Familia y Población (IPIFAP); Director General de la Escuela de Perfeccionamiento Superior Inclusiva y, Director Ejecutivo del Programa ProGobernanza. Es Presidente del Capítulo Perú de la Coordinadora Regional de Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre Envejecimiento y Vejez, CORV. Psicólogo y Consultor.

Ha laborado como Psicólogo en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Unidad de Investigación Tutelar, Piura, así como también ha sido Psicólogo Forense (2009-2013) en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público - Fiscalía de la Nación, adscrito a la División Médico Legal I Paita, Piura; ha sido responsable del Equipo Técnico Regional de las Divisiones Médicos Legales del Distrito Fiscal de Piura; a integrado el Equipo Técnico de Capacitación e Investigación; Asesor de la Jefatura de la División Médico Legal II, del Distrito Fiscal de Piura y, Responsable del Equipo Técnico que diseñó el Plan Estratégico Institucional, PEI 2011-2013 de las DML del Distrito Fiscal de Piura. 

Ha sido Gerente de Desarrollo de Capacidades de la Mancomunidad Regional Macro Región Nor Oriente del Perú, una reciente mancomunidad regional integrada por los gobiernos regionales de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto, San Martín, Lambayeque y La Libertad. A presidido la Comisión de Asuntos Internacionales del Rectorado de la Universidad de Lambayeque. Ha sido Jefe de la Oficina de Programas Sociales y Articulación de Redes Sociales (IPIFAP); asimismo se ha desempeñado como consultor y responsable de diversos proyectos sociales, con énfasis en menores que laboran prematuramente, promoción del envejecimiento saludable, prevención del consumo de drogas; ha presidido el Comité Departamental Multisectorial para la Prevención y Rehabilitación Integral de Lambayeque, CODEMPRI.

Ha sido Consultor de la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad Provincial de Chiclayo en temas sobre Desarrollo Local, Gestión Pública y Planeamiento Estratégico y, Asesor en Políticas Públicas de la Comisión de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Lambayeque; con experiencia en manejo de procesos de participación ciudadana, implementación de programas sociales y resolución de conflictos comunitarios; fuertemente comprometido con el logro de objetivos y resultados. Conferencista Nacional e Internacional en temas de Políticas y Gestión Pública, Violencia Familiar, Participación Ciudadana, Promoción de los Derechos Humanos, Prevención del Consumo de Drogas, Accesibilidad Social, otros. Facilitador de procesos de articulación interinstitucional, construcción y gerenciamiento de redes sociales, en escenarios colaborativos para el desarrollo. Miembro de redes y plataformas nacionales e internacionales en diversas temáticas.

Egresado del Instituto de Desarrollo Económico y Social, INDES-BID. Ex Becario del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA: Programa Sur-Sur), del Centro Regional de las Naciones Unidas para el Desarme, Desarrollo y la Cultura de Paz, UN-LiREC y, la Asociación PROFAMILIA (Colombia). 

Se ha desempeñado como Coordinador (1996-1997) del Consejo Directivo Regional Lima I para la ex Región Nor Oriental del Marañón (Lambayeque, Cajamarca y Amazonas); ha ejercido docencia universitaria en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (1990-1994), la Universidad de Chiclayo (1994-1997 / 2016-2017) y, la Universidad Señor de Sipán (2001-2002).

Basado en su experiencia de gestión gremial como Coordinador del Consejo Directivo Regional Lima I (1996-1997), para la Ex Región Nor Oriental del Marañón (Lambayeque, Cajamarca y San Martín), facilita en 1998 la creación del Instituto Peruano de Investigación de Familia y Población, IPIFAP, siendo su primer Presidente del Consejo Directivo. En la actualidad IPIFAP ha cumplido 23 años de vida institucional y, continua siendo parte de procesos de articulación con organizaciones sociales de base, entidades de la sociedad civil, así como con organismos públicos y privados nacionales e internacionales. IPIFAP mantiene una excelente relación con universidades, el INDES/BID, el MIDIS, entre otros organismos a efectos de optimizar los procesos de implementación de la política pública a favor de la lucha contra la desnutrición crónica y anemia infantil, actualmente es Presidente de su Consejo Directivo (2021-2023).

Asimismo, en enero del 2011, desde la región Piura promueve y funda la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense, entidad vinculada con el mejoramiento de los procesos de intervención y evaluación pericial en favor de la lucha contra la criminalidad, feminicidio, la violencia contra la mujer y otros miembros de la familia así como en delitos contra la libertad sexual, entre otros, en cuya actuación sostenida le ha permitido unir esfuerzos a otras entidades nacionales representativas de países hermanos de Iberoamérica, las mismas que en el año 2012 fundaron virtualmente la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense, RedPsiJu, cuya refundación y consolidación se ha dado en noviembre del 2016 en su primera reunión de Directorio realizada en la ciudad de Lima, Perú. En dicho contexto de relacionamiento institucional, asume la Secretaría General de dicho organismo internacional. En la actualidad, la RedPsiJu es presidida por la Asociación Brasilera de Psicología Jurídica

Uno de los vectores principales en torno al trabajo profesional en pro de la familia, desde la perspectiva de prevención, promoción, defensa y restitución de derechos es que con base en la experiencia profesional acumulada en el ámbito psicosocial y psicojurídico se viene impulsando un accionar institucional en Iberoamérica en favor del mejoramiento de la actividad profesional bajo una óptica gremial que optimice el aporte académico-científico de la ciencia psicológica a los Sistemas de Justicia Reformados, a través de una adecuada actividad evaluativa de los profesionales de la Psicología en las áreas forense, victimológica, judicial, penitenciaria, formativa, entre otras. 

Desde esa perspectiva, ambas entidades vienen impulsando acciones de fortalecimiento de capacidades a través de la Escuela de Perfeccionamiento Superior Inclusiva, EscuelaPsi.

Con base en sus estudios universitarios sobre la ciencia psicológica en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, obtiene su Título profesional como Psicólogo en 1989, a partir de lo cual asume la docencia universitaria como Jefe de Prácticas a cargo del Laboratorio de Neuroanatomía, en la sede de la Facultad de Psicología (Av. Arequipa N° 3610, San Isidro). Seguidamente en 1990 es incorporado como Docente Contratado en la Categoría Universitaria de Auxiliar, desde aquel rol participa como miembro del Equipo Técnico de actualización de la curricula universitaria en la asignatura de Introducción a la Psicología Fisiológica, curso que asume con base en sus estudios de Maestría en Psicología (1992-1993) realizados en la Escuela de Post Grado de la UIGV.

Paralelamente a la docencia universitaria, es elegido como docente delegado de la Facultad de Psicología integrante del primer Sindicato de Docentes de la UIGV, desde donde se articula con la dinámica formativa y los asuntos gremiales, laborales y estructurales de la educación universitaria hasta noviembre de 1994.

A partir de noviembre de 1994, es incorporado como Psicólogo de la Dirección de Bienestar de la Universidad Particular de Chiclayo, desde donde inicia una labor de soporte y tratamiento especializado de la problemática universitaria en sus tres estamentos: estudiantil, docente y administrativo. En 1995 es incorporado a la docencia universitaria en la Faucltad de Psicología de la UDCH como ganador de un Concurso de Catedra para la contratación de docentes en las asignaturas de Psicología Experimental y Psicología Fisiológica. En dicho contexto y, como Psicólogo de la Dirección de Bienestar Universitario de la UDCH, diseña por encargo del Consejo Universitario el "Sistema de Atención y Orientación Universitaria, SIATU", siendo reconocido formalmente por dicha instancia de gobierno universitario, dicha labor universitaria la realizó hasta diciembre de 1997. Entre los años 2001-2002 se desenvuelve como docente de la Facultad de Psicología de en la Universidad Señor de Sipán. Entre el 2016 y 2017 ha ejercido la docencia en la Universidad de Chiclayo.

Asimismo, en base a su experiencia formativa y manejo de los procesos de gestión de la actividad docente, ha promovido en el año 2005 la creación de la Escuela Iberoamericana de Desarrollo Social, ESIDES y, la Escuela Iberoamericana de Psicología Jurídica y Forense, ambas han funcionado hasta diciembre del 2016 y, se encontraban adscritas al Instituto Peruano de Investigación de Familia y Población y a la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense, respectivamente.

Desde enero de 2017, ha asumido la Dirección General de la Escuela de Perfeccionamiento Superior Inclusiva, EscuelaPsi, desde donde ejerce la docencia superior en procesos de enseñanza no convencional, bajo las modalidades e-learnig y blended learning. Finalmente, en junio del 2018 ha sido incorporado como presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales del Rectorado de la Universidad de Lambayeque, área desde donde viene promoviendo un proceso de articulación internacional con énfasis en la nación hermana de Ecuador.

Gestión Pericial

Acompaño procesos judiciales como miembro del Equipo de la Defensa Técnica. Desempeño el rol pericial en aplicación rigurosa del principio de equidad procesal en contexto forense: servicio de auditoria pericial psicológica que genera el Informe Psicológico Pericial Postfacto.

Copyright © 2022 - Todos los derechos reservados

Search