La consulta privada se sustenta en el sólido conocimiento de la dinámica procedimental y metodológica del proceso de evaluación de las diversas dimensiones psicológicas (capacidades intelectuales, cognitivas y emocionales, así como de las habilidades personales) que permite detectar indicadores conductuales vinculados con déficits, áreas problemáticas y/o rasgos psicopatológicos de la persona (presunta víctima o imputado o ciudadanos en proceso de tratamiento).
El servicio profesional se sustenta en la aplicación del método científico a la Psicología Clínica, Legal y Forense. A este proceso se le denomina uso del "Método Clínico Legal" para llegar a conclusiones mediante razonamiento analógico y deductivo. Procedimentalmente la evaluación psicológica consiste en seguir normas y reglas del método científico para la resolución de problemas clínicos legales; es oportuno precisar que el método científico es uno sólo y se aplica a todas las ciencias.
El uso del método científico en la Psicología, se operativiza mediante la aplicación de la técnica del examen clínico (anamnesis, análisis e interpretación de resultados, conclusiones o diagnóstico). Desde esta perspectiva metodológica y científica, es que en esta área de intervención psicológica se siguen las mismas reglas del examen clínico y, por tanto, se puede dar bajo dos modalidades:
1. El examen clínico forense: éste proceso evaluativo se basa en la aplicación de la siguiente estructura tipo: datos de la persona evaluada, motivo de evaluación, instrumentos y/o técnicas utilizadas, análisis e interpretación de resultados y conclusiones. Cada proceso evaluativo genera un sólo Protocolo de Pericia Psicológica o Informe Psicológico Pericial. Un aspecto de fundamental relevancia metodológica en el contexto clínico forense es el uso adecuado de la entrevista cognitiva, como técnica o instrumento de evaluación.
- El estudio forense post facto: éste proceso evaluativo se realiza mediante el análisis (identificación de las partes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales) de protocolos de pericias psicológicas o de informes psicológicos periciales y, posterior síntesis (resumen lógico y ordenado) del documento analizado. Esto produce el Informe Psicológico Pericial Post Facto.
La prestación del servicio profesional de evaluación psicológica (Informe Psicológico Pericial así como el Informe Psicológico Pericial Post Facto) se inscriben técnicamente como una herramienta de trabajo del debido proceso, por tanto, constituyen elementos fundamentales de una justa equidad procesal en juicios civiles, laborales, penales, otros. El objetivo es analizar evidencias psicológicas para propósitos judiciales, así como brindar asesoría sobre diversos tópicos vinculados a éste ámbito.
Este es el marco teórico regulatorio de la prestación del servicio profesional de evaluación psicológica en el ámbito jurídico. El trabajo como PERITO DE PARTE en el sector privado, se da en un contexto de fortalecimiento de las políticas públicas anticrimen y, de optimización de la seguridad jurídica, así como de la equidad procesal.